lunes, 19 de marzo de 2012

Sobre la propuesta de fusión de hospitales

COMITÉ DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (Copaco) LOCALIDAD ENGATIVÁ


Bogotá, 27 de febrero de 2012
Mesa Directiva
Delegados de las asociaciones de usuarios de la Red Pública Hospitalaria y de las EPS
Delegados de la Comisión Distrital por el Derecho a la Salud y a la Calidad de Vida
Funcionarios de la Secretaría Distrital de Salud
Funcionarios e integrantes de los sindicatos del Hospital Engativá
Funcionarios de la Alcaldía Local de Engativá
Señoras y señores asistentes
Reciban un fraterno saludo y seguros de avanzar en un ambiente de fraternidad y unidad
En el año de 1997 sufrimos los efectos de una fusión que resultó desastrosa para la garantía del derecho a la salud de la población de la localidad de Engativá y ocasionó una masacre laboral como nunca más se ha visto en la red pública hospitalaria distrital. Desastroso por el avance de los procesos de privatización que desde entonces se han observado. La prestación de servicios con Idime, con Cardioglobal, con la Nueva EPS con la sesión de parte de las instalaciones de la infraestructura del Hospital Engativá, Segundo Nivel de Atención, es el caso del 4° piso de su Sede Administrativa y, ahora soportamos la creciente depauperación ocasionada por fenómeno de la monopolización de la salud pública en cabeza de la EPS Salud Capital. Ese fenómeno ha ocasionado el que se vaya segmentando el Hospital, cual inquilinato de distinta clase. En el cuarto piso, donde está la atención a los pacientes del Régimen Contributivo, supera en calidad, al de los otros pisos adonde se presta la atención a los pacientes del régimen subsidiado. Es la muestra de la presencia de la lucha de clases que atraviesa la atención en salud en Colombia. Con lo cual se incumple el principio de la igualdad y solidaridad.
Desde la administración anterior de Bogotá se impulsa el proceso de una nueva fusión de la red pública hospitalaria, bajo la figura de un reordenamiento administrativo inicial, como es el caso de la Red norte occidental con la Clínica Fray Bartolomé de las Casas, el Hospital de Suba y el Hospital de Engativá, la clínica es de tercer nivel y los dos hospitales son de segundo nivel en lo fundamental, con lo cual deja de ser prioritaria la atención primaria, además se corre traslado de los recursos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (P y P) de los Hospitales y se le entregan a las EPS por mandato de la ley 1438 de 2011. El resultado no se ha hecho esperar, los recursos destinados a la P y P dejaron de llegar a las comunidades en lo fundamental, en razón de que esos recursos nunca reportan ganancias, salvo cuando no se gastan a pesar de haber sido girados por las entidades de salud distrital y nacional.
Ese proceso que vive el Hospital de Engativá está en la ruta de la privatización que ya se impuso en la ciudad de Barranquilla, donde la salud ya está privatizada en un 100 % y se comienzan a ver una desatención ascendente de gran envergadura para los pobres, con lo cual se han aumentado los niveles de mortalidad y morbilidad en grupos poblacionales vulnerables.
Salidas estatales a la crisis ocasionada por el modelo denominado «Sistema General de Seguridad Social Integral», se trasladan de manera cínica a los hospitales, cuando no es a éstos a quienes corresponde solucionar los efectos de ese Sistema a través de la creación de una cooperativa integrada por la red pública hospitalaria para la compra de los medicamentos de manera unificada, la creación de una Unidad Temporal para negociar con las EPS los pagos a las Empresas Sociales del Estado (ESE) u hospitales, lo cual escaso o nulo resultado podría lograr, por cuanto la normatividad en salud favorece a las EPS que cuentan con mayores recursos, por ser esa ley el garante de hacer de la salud más un negocio rentable que una garantía en la atención de la salud de la población, y será más rentable si atiende a menos pobres. En consecuencia, la propuesta de ordenamiento administrativo de la atención integral en 8 subredes es el preámbulo del proceso de privatización de la salud sin lugar a dudas. En ese orden de ideas se idearon los proyectos de creación de una Zona Franca y Ciudad Salud en Bogotá.
Las EPS con la ley 1438 de 2011 tienen a su disposición nuevos instrumentos para diferir los tratamientos a los pacientes, las cuales al tener el control de la Unidad Por Capitación (UPC), P y P imponen sus condiciones a las ESE, en la estrategia de salirse de las «Competencias de Baja Complejidad» o servicios de salud, como es el caso de Engativá. Esa ley le da una salida a los privatizadores en el incremento de las ganancias de las EPS privadas, y el instrumento es el nuevo Plan Obligatorio de Salud (POS)[1] cuando legalmente incrementa las competencias de médicos generales, que podrían prestar servicios de mediana complejidad que deben cumplir los médicos especialistas.
La visión de la atención primaria en salud (APS) ahora podría ser la de definir si la prestación de servicios de salud básicos, a motu proprio, definen en conjunto si el paciente requiere medicamentos o atención de mediana o alta complejidad, de esa manera las EPS se ahorran unos pesos a costa de un deterioro mayor en la garantía del derecho a la salud y a la calidad de vida. En todo caso la determinación de la atención de mediana o alta complejidad estará en relación directa de la capacidad de pago del paciente y de si cuenta o no con un régimen complementario de salud.

Conclusiones

1.     El nuevo POS crea las condiciones de deterioro en la atención en salud dada la posibilidad que da que los encargados de la atención primaria realicen operaciones que deben realizar los especialistas de segundo y tercer nivel
2.     El proceso de readecuación administrativa de la prestación «integral» de los servicios de salud es el preludio de un proceso de fusión de algunos de los hospitales por las ocho subredes de servicios, de acuerdo a la distribución administrativa presentada por la administración anterior de la Secretaría Distrital de Salud, para que en el mediano futuro sea autorizada a través de un Acuerdo del Concejo de Bogotá la nueva fusión de los hospitales, en cumplimiento de la estrategia de «apertura» económica y privatizaciones de la salud definida en la Ley 100 de 1993
3.     Los efectos negativos del Sistema General de Seguridad Social Integral (SGSSI) de la garantía del derecho a la salud que debe dar el Estado en salud se la endosa a la red pública hospitalaria, y de esa manera el fracaso del modelo para la opinión pública será la red pública hospitalaria y no a los sostenedores y beneficiarios de ese modelo, el Estado y las EPS respectivamente, como sucede en la realidad. Los Copacos y las Asociaciones debemos denunciar ese engaño y otros engaños institucionales que persiguen, en lo fundamental, favorecer el capital de los empresarios de la salud
4.     La segmentación de la infraestructura del hospital Engativá, con la estrategia acertada de avanzar la cobertura de la atención al régimen contributivo tiene como trasfondo el asentamiento de entidades como Idime, Cardioglobal, Nueva EPS en áreas bien definidas del Hospital que podrían quedar en manos de esas entidades privadas, como viene sucediendo con las empresas de servicios públicos domiciliarios y otras
5.     La fusión traerá la afectación a los derechos laborales de la clase trabajadora del hospital en relación al trabajo decente, pues la situación de todos los hospitales es la crisis hospitalaria que el Estado se niega a reconocer que es causada por su parcialidad a favor del capital financiero y en contra de los intereses de la población en general
6.     La creación de la cooperativa para la negociación con los monopolios trasnacionales de los medicamentos y la creación de una empresa temporal para negociar con las EPS no pasan de ser una intención de poca efectividad, mientras no haya una alianza de las administraciones de los hospitales con los trabajadores y los pacientes organizados, por eso requerimos que los o las gerentes que se niegan a que las comunidades avancen en una participación con poder de decisión deben ser relevados de las administraciones, como es el caso de la gerente del hospital de Engativá, pues nunca asistióe a las reuniones del Copaco Engativá, incumpliendo así el Decreto 1757 de 1994
7.     Es necesario avanzar en un proceso de unidad por la defensa del derecho a la salud de los usuarios, de la defensa del patrimonio público del hospital de Engativá y del cumplimiento del trabajo digno de quienes laboran en el Hospital y en el resto de hospitales del país y, esa discusión debe darse en acuerdos con la administración distrital, a fin de que se exija al Estado su intervención para que éste deje de eludir su obligación de garantizar los derechos a la salud, los derechos laborales, los derechos a la seguridad social integral de toda la población colombiana, el asunto del cumplimiento de la garantía de esos derechos es una obligación del Estado en primer lugar y todos los colombianos debemos entender eso y exigirle que deje sus argucias para incumplir su obligación, para favorecer al capital financiero, violando el principio de la soberanía popular y soberanía nacional
GONZALO WOHLMEYER GÓMEZ


[1] Comisión de Regulación en Salud. Acuerdo N° 030 (28 de diciembre de 2011) Por el cual se fija el valor de la Unidad de Pago por Capitación del Plan Obligatorio de Salud, Regímenes Contributivo y Subsidiado para el año 2012